Quiénes somos

Gráficas Web_Quienes Somos

El CFT Estatal de la región del Biobío, a partir de su naturaleza estatal y pública, tiene por misión la formación de técnicos de nivel superior, con énfasis en la calidad de la educación técnica y en mejorar su empleabilidad para que participen en el mundo del trabajo con trayectorias laborales de alta calificación, mejorando así su formación e inserción en el ámbito social y regional; en este sentido, también se incorporará la formación cívica y ciudadana.

Los centros de formación técnica tendrán como objetivo contribuir al desarrollo material y social sostenido, sustentable y equitativo de sus respectivas regiones, colaborando con el fomento de la competitividad y productividad de éstas, contribuir a la diversificación de la matriz productiva de la región y del país, favoreciendo en éstas la industrialización y agregación de valor, además de la formación de personas en vistas a su desarrollo espiritual y material, con sentido ético y de solidaridad social, respetuosas del medioambiente y de los derechos humanos.

Ser reconocido a nivel local, regional y nacional como un CFT público y estatal, con un modelo educativo con sello intercultural que forma técnicos profesionales de nivel superior con calidad y conocimientos integrales, con valores y comprometidos con el küme Mongen (buen vivir), aportando, a través de su quehacer, como agentes de cambio social, político, económico y cultural de la región y el país, para desarrollo sustentable de los territorios.

Nuestros Valores - Tayiñ Nor Azgeal

Che ngeam

Construcción del ser-che en tanto kümeche, norche, newenche y kimunche. En relación de equilibrio de ser consciente con lo que se piensa, se dice y hace.

Responsabilidad

Es un valor que permite responder a las consecuencias de las acciones y omisiones, realizadas libremente, en el desarrollo de las actividades de docencia, servicio a la comunidad y nuestro entorno natural.

Nor feletuam

Regeneración del mapun kimün, ad mongen y mapu feyentün, entendido como equilibrio en todas las dimensiones de la vida.

Respeto

Valoración de los intereses, necesidades y diferencias propias, en sus opciones personales, de quienes trabajan y estudian en el CFTE.

Küme feletuam Wallmapu mew

Armonía y bienestar entre las personas- che y las fuerzas de la naturaleza en interrelación permanente entre los aspectos biofísicos y bioculturales como totalidad de la vida, lo que por tanto involucra ejercer autonomía en la dimensión individual y colectiva, en la capacidad de decisión en lo político, económico, espiritual y socio- educativo en los territorios.

Diálogo de saberes

Es un acto de comunicación que se fundamenta en el respeto y en la práctica de relaciones horizontales y democráticas que ponen en interacción dos lógicas diferentes: la del conocimiento occidental y el Mapu kimün, con una clara intención de comprenderse en la búsqueda de consensos, respetando los disensos.

Kiñewtual

Co-participación y co-construcción entre diversos actores de los distintos Butal mapu – Wall mapu en virtud de objetivos compartidos.

Integridad

Es un principio ético, vinculado con la valoración de la honestidad, la probidad, la rectitud, el respeto y la transparencia en el quehacer institucional.

Interculturalidad

NUESTRO SELLO

“Un horizonte social ético-político en construcción, que enfatiza relaciones horizontales entre las personas, grupos, pueblos, culturas, sociedades y con el Estado, que se sustenta, entre otros, en el diálogo desde la alteridad, facilitando una comprensión sistémica e histórica del presente de las personas, grupos y pueblos diversos que interactúan permanentemente en los distintos espacios territoriales”

Se espera que el egresado del CFT Estatal con sello intercultural de la Región del Biobío desarrolle un saber, saber hacer, y saber ser desde los procesos educativos de las distintas disciplinas occidentales, en comunión con los contenidos educativos definidos desde la cultura mapuche que sustentan el chengen -ser persona con razonamiento y que procede de acuerdo a los conocimientos y saberes propios mapuche.

¿Qué entendemos por Interculturalidad?

El sello intercultural es entendido como un paradigma que orienta, desde el análisis crítico y reflexivo, la formación de personas hacia el respeto de la diversidad sociocultural y lingüística de los territorios, para el desarrollo de un diálogo e interacción recíproco y equilibrado, que permita favorecer la coexistencia y complementariedad, provenientes de la ciencia moderna, del mapu kimün y de los diversos saberes locales y comunitarios, de manera tal, de contribuir a la formación de técnicos de nivel superior creativos, que promuevan sinérgicamente condiciones de cambio social, político, económico y cultural para favorecer el desarrollo endógeno de los territorios y el küme mongen de una sociedad inclusiva, intercultural y descolonizada.

Conoce los ejes de nuestro modelo educativo

Enfoque socio-comunitario

El Modelo Educativo del CFTE de la Región del Biobío concibe al estudiante en un rol activo, crítico y reflexivo, vinculado con el territorio desde un enfoque socio comunitario.

Vinculación con el territorio

El estudiante se vincula con la participación protagónica de los actores locales en la generación de conocimientos.

Puesta en valor de la diversidad sociocultural y lingüística

El Modelo Educativo del CFTE de la Región del Biobío concibe al estudiante en un rol activo, crítico y reflexivo, vinculado con el territorio desde un enfoque socio comunitario, y rescatando los sistemas de saberes y conocimientos ancestrales, la sabiduría mapuche y sus identidades territoriales.